GUÍA PRÁCTICA DEL CONTRATO DE SEGURO
Enviado por zaralibro el 14 Julio, 2011 - 20:31
Empresa
GUÍA PRÁCTICA DEL CONTRATO DE SEGURO
ref. 2092
julio 2011
743 páginas
Precio de Venta (-5%, IVA Incluido, Portes gratuitos) OFERTA ESPECIAL 74,10 €

Se presenta una práctica y útil visión del contrato de seguro, desarrollada por medio del análisis de la jurisprudencia aplicable a dicho contrato.
Partiendo del detallado estudio de las cuestiones generales inherentes a dicho contrato, se llega al estudio particular de cada una de las diferentes formas especialidades que concurren en el contrato de seguro con especial atención al seguro del automóvil.
SUMARIO
- I. Definiciones
- II. Objeto del contrato
- III. Características del contrato de seguro
- IV. Sujetos del contrato de seguro
- V. El Consorcio de Compensación de Seguros
- 1. Régimen legal
- 2. Naturaleza jurídica y objeto
- 3. Funciones
- Como Organismo o Fondo de Garantía
- Como Asegurador Directo
- Como Organismo de Información
- 4. Cobertura
- Ámbito territorial
- Límites cuantitativos de cobertura
- Exclusiones de cobertura
- 5. Derecho de repetición del Consorcio
- 6. La acción directa contra el Consorcio
- 7. Los intereses moratorios
- Regulación legal para todos los aseguradores
- Régimen específico del Consorcio. Término inicial del cómputo de intereses
- 8. Intervención del Consorcio en los procedimientos judiciales
- VI. Ámbito de aplicación de la Ley
- 1. Carácter imperativo de las normas reguladoras
- 2. Carácter dispositivo de las normas reguladoras
- VII. Las condiciones generales
- 1. Definición
- 2. Cláusulas limitativas, lesivas y delimitativas
- Limitativas
- Lesivas
- Delimitativas
- 3. Declaración judicial de nulidad
- VIII. Objeto del contrato de seguro
- 1. El riesgo
- 2. Efectos de la existencia o inexistencia del riesgo
- IX. Elementos personales del contrato de seguro
- X. Perfección y formalización del contrato
- 1. Proposición de aseguramiento
- 2. Perfección del contrato
- 3. Formalización del contrato
- XI. Contenido de la póliza del seguro
- XII. Diferencias entre el contenido de la póliza y lo contratado
- XIII. Interpretación del contrato en el sentido más favorable al asegurado
- XIV. La transmisión de la póliza
- XV. Comunicación del riesgo
- 1. Cuestiones generales
- 2. Sujetos y objeto
- 3. Forma y plazo
- 4. Declarar el riesgo al asegurador de acuerdo con el cuestionario
- 5. Comunicar todas las circunstancias que agraven el riesgo
- 6. Comunicar al asegurador todas las circunstancias que disminuyan el riesgo
- XVI. Denuncia del contrato
- 1. La facultad de denuncia
- 2. Efectos de la denuncia
- XVII. La prima
- 1. Pago de la prima
- 2. Falta de pago de la prima
- De la primera prima
- De los sucesivos vencimientos
- Retroactividad de la cobertura del contrato de seguro
- XVIII. Comunicación del siniestro
- 1. Deber de comunicación del siniestro
- 2. Deber de información sobre las circunstancias y consecuencias del siniestro
- XIX. El deber de salvamento
- 1. Obligados a tal deber
- 2. Incumplimiento del deber de salvamento
- XX. La indemnización
- 1. Características de esta obligación del asegurador
- 2. Fijación del importe
- 3. Pago
- El caso especial de la responsabilidad civil derivada de accidentes de tráfico
- Pago en virtud de póliza falsa
- Excepciones a la obligación de pago
- La mora en el pago
- Derecho de repetición de la aseguradora
- XXI. El profesional del seguro
- 1. El agente de seguros
- 2. El corredor de seguros
- XXII. Elementos temporales del contrato de seguro
- 1. La duración del contrato
- La duración pactada
- Régimen de prórrogas
- 2. Prescripción de las acciones derivadas del contrato de seguro
- Plazo surgido de la relación contractual
- Plazo surgido de la relación extracontractual
- 1. La duración del contrato
- XXIII. Competencia territorial para conocer de las acciones derivadas del contrato de seguro
- XXIV. Seguro contra daños
- 1. Características generales
- Existencia del interés asegurado
- Efectos de la inexistencia del interés asegurado
- Principio indemnizatorio
- 2. La suma asegurada
- 3. Acuerdo entre las partes para fijar el quantum indemnizatorio
- 4. Coincidencia entre suma asegurada y el valor del interés
- 5. El infraseguro
- Concepto
- Diferencia de la suma asegurada
- 6. El sobreseguro
- Concepto
- El sobreseguro sin mala fe del asegurado
- El sobreseguro con mala fe del asegurado
- 1. Características generales
- XXV. Seguro de incendios
- 1. Concepto
- 2. Qué se cubre en el seguro de incendios