LENGUAJE ADMINISTRATIVO Y DERECHO: EL LENGUAJE COMO ASPECTO DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
![9788499034126 portada: LENGUAJE ADMINISTRATIVO Y DERECHO: EL LENGUAJE COMO ASPECTO DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA Propuestas para un uso eficaz del lenguaje administrativo por el personal de las Administraciones Públicas. [Jesús Conde Antequera]](/portadas/1619.jpg)
Con esta obra, lejos de planteamientos dogmáticos, el autor pretende abrir un nuevo debate sobre cuáles son las consecuencias jurídicas que puede plantear la dificultad de comprensión de los documentos administrativos dirigidos a los ciudadanos por razón del lenguaje utilizado. Para ello aporta una nueva visión sobre la eficacia comunicativa de la Administración Pública que puede explicar las causas de que las múltiples propuestas realizadas por la doctrina lingüística para la mejora y reforma del lenguaje administrativo no hayan calado aún en la práctica administrativa, planteando el enfrentamiento entre las necesidades de expresión precisa que conlieva para la Administración el principio de seguridad jurídica y el posible derecho del interesado en el procedimiento administrativo a entender el mensaje de la Administración sin que ello le suponga una carga adicional.
El autor analiza las principales características léxicas, gramaticales y formales del lenguaje utilizado por la Administración en sus documentos y su repercusión jurídica y, por otro lado, reflexiona sobre la influencia que el Derecho ejerce en la propia configuración de este lenguaje. En definitiva, una obra multidisciplinar que puede resultar de utilidad tanto a juristas como a filólogos y lingüistas en el progreso de sus investigaciones en esta materia, pero también al personal de la Administración Pública concienciado en ofrecer un servicio al ciudadano de calidad por las reflexiones, recomendaciones y modelos de documentos que contiene.
SUMARIO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. LENGUAJE ADMINISTRATIVO Y ESTILO DEL LENGUAJE ADMINISTRATIVO
- 1. Configuración del lenguaje administrativo y de su estilo
- 1.1. Concepto y naturaleza del lenguaje administrativo
- 1.2. Formas y ámbitos de manifestación de la voluntad de la Administración a
través del lenguaje - 1.3. Origen y evolución del lenguaje administrativo y del interés por la definición de su estilo
- 1.4. Influencias y relaciones del lenguaje administrativo
- 1.5. La preocupación por el lenguaje administrativo en otros ámbitos lingüísticos de nuestro entorno
- 2. Rasgos peculiares del lenguaje administrativo
- 2.1. La incidencia en el uso del lenguaje administrativo de las características propias de la Administración pública y de los principios de actuación adva.
- 2.2. Características generales del lenguaje administrativo
- 2.3. Características generales del estilo del lenguaje administrativo
- 3. La importancia del estilo del lenguaje para la capacidad comunicativa de la Administración
CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTOS JURÍDICOS SOBRE EL LENGUAJE DE LA ADMINISTRACIÓN
- 1. El lenguaje administrativo como instrumento de la Administracion Publica en el desarrollo de su actividad.
- 2. Los condicionamientos del Derecho al estilo del lenguaje administrativo
- 3. El tratamiento jurídico del sexismo linguistico
- 4. La necesidad de revision del lenguaje administrativo como requisito de modernizacion de la Administracion Publica y de calidad de la actividad administrativa
- 4.1. La modernización de la Administración Pública
- 4.2. La calidad en la Administración Pública y la eficacia en la comunicación
como requisito de calidad
- 5. El derecho de los interesados a entender el documento administrativo y el deber de la Administración a expresarse de forma inteligible
- 5.1. El derecho del interesado a entender a la Administración como derecho
instrumental en el ámbito del procedimiento administrativo - 5.2. El deber de la Administración de utilizar un lenguaje comprensible en el
ámbito de la información pública y de la atención al ciudadano - 5.3. El deber de simplificación del lenguaje administrativo frente a la libertad de expresión del empleado público y a su derecho al uso del castellano
- 5.4. El principio de inteligibilidad como objetivo de la eficacia comunicativa y como delimitador del contenido del derecho a entender.
- 5.1. El derecho del interesado a entender a la Administración como derecho
CAPÍTULO III. LAS CARACTERÍSTICAS Y DEFICIENCIAS DEL ESTILO DEL LENGUAJE ADMINISTRATIVO Y SU REPERCUSIÓN EN LA EFICACIA DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
- 1. Peculiaridades de la comunicacion entre la Administracion y el ciudadano
- 2. Características del lenguaje administrativo con incidencia en el estilo
- 2.1. Características léxicas y morfológicas
- 2.2. Características morfo-sintácticas
- 2.3. Características gramaticales y semánticas
- 2.4. Características grafémicas
- 3. Consecuencias estilísticas de la estructuración del documento administrativo
- 4. Consecuencias respecto al estilo de la utilización del lenguaje administrativo no sexista
- 5. Deficiencias estilísticas del lenguaje administrativo
- 6. La e-comunicación: características del lenguaje de la e-Administración
CAPÍTULO IV. LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS EN EL PROCEDIMIENTO REGULADO EN LA LEY 30/1992. RASGOS FORMALES DE ESTRUCTURACIÓN E IMPLICACIONES COMUNICATIVAS.
- 1. Los documentos administrativos. Concepto, funciones y características
- 2. Clases de documentos administrativos
- 2.1. Clasificación funcional de los documentos administrativos: documentos
normativos y no normativos. - 2.2. Clasificación formal. Tipología de documentos administrativos básicos
- 2.3. Documentos administrativos normalizados: formularios administrativos
- 2.4. El documento administrativo electrónico
- 2.5. Documentos «administrativos» de los ciudadanos
- 2.1. Clasificación funcional de los documentos administrativos: documentos
- 3. Modelos estructurales de los documentos administrativos
- 3.1. Estructura de los textos normativos generales
- 3.2. Estructura de los textos normativos individuales
- 3.3. Otras posibilidades estructurales
- 4. Los diferentes documentos administrativos utilizados en el procedimiento administrativo común
- 4.1. Documentos previos a la iniciación del procedimiento
- 4.2. Documentos de iniciación
- 4.3. Documentos de instrucción
- 4.4. Documentos de terminación
- 4.5. Otros documentos
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA UN USO EFICAZ DEL LENGUAJE ADMINISTRATIVO
- 1. La necesidad de delimitar el ámbito de la reforma del lenguaje administrativo
- 2. La definición de los criterios orientadores: el derecho a entender el documento y el principio de inteligibilidad
- 2.1. La determinación del contenido del principio de eficacia en el ámbito de
la actividad lingüística administrativa. Definición del lenguaje administrativo eficaz. - 2.2. El reconocimiento expreso del derecho a entender las comunicaciones administrativas en el ámbito procedimental
- 2.3. El deber de la Administración de comunicarse eficazmente
- 2.1. La determinación del contenido del principio de eficacia en el ámbito de
- 3. Instrumentación de la reforma
- 3.1. La necesidad de formación del personal de la Administración Pública en
este ámbito - 3.2. Propuestas normativas
- 3.3. Otros instrumentos
- 3.1. La necesidad de formación del personal de la Administración Pública en
- 4. El lenguaje administrativo eficaz
- 4.1. La complejidad de lo sencillo
- 4.2. Recomendaciones de estilo para la mejora de la eficacia de la capacidad
comunicativa de los textos administrativos - 4.3. Consideraciones sobre el uso de los recursos contra el sexismo lingüístico y su repercusión sobre el estilo
- 5. Propuesta de modelos de documentos
- 5.1. Definición de objetivos básicos
- 5.2. Modelos de documentos en el procedimiento administrativo común
BIBLIOGRAFÍA
WEBLIOGRAFÍA